domingo, 26 de mayo de 2013

Examen Final- Componente (E)



Reseña personal

“En la relación que existe entre Arte y geometría, se destaca, el mandala, como forma de representación de la naturaleza, lo uno y lo múltiple, la diversidad y la unidad, un estudio de sus manifestaciones en los calendarios astrológicos, en los rosetones de las catedrales góticas y en las imágenes tibetanas”. En este escrito presentare el uso de los mandalas como una herramienta para analizar y describir problemas y temáticas en general, pero además describiré mi experiencia en la realización de un mandala que nos permitió analizar un tema. Posteriormente explicaré los límites y los alcances que estas formas geométricas tienen para lograr analizar un problema. Por ultimo haré una reflexión acerca del artículo titulado “mandalas y fractales: morfologías de la naturaleza” de la autora Lic. Milena Paglini.

 

“Los mandalas son formas geométricas que sintetizan de alguna manera la estructura de lo que es observado. La multiplicidad de los acontecimientos están simbolizados por el gran circulo director y el centro como la unidad, lo inmóvil, lo eterno”. Los mandalas antiguamente se utilizaban para representar y explicar fenómenos naturales complejos como el cosmos, en estos el círculo es el elemento primordial ya que representa la multiplicidad de los acontecimientos y el centro representa la unidad, lo inmóvil, lo eterno. Es por esto que hay una gran relación con lo que hemos venido trabajando  a lo largo de las clases de pensamiento sistémico, en donde hemos aprendido a utilizar diferentes herramientas para el análisis de problemas, pero ahora con el mandala vamos a relacionar estas herramientas con arte.

Por estas características es que los mandalas son de gran utilidad para el análisis de problemas. Podemos explicar acontecimientos complejos de una forma más sencilla basándonos en una forma geométrica que se podría comparar perfectamente con la herramienta de zooming e infograficos. Para el caso de mi grupo, trabajamos un mandala en forma de flor y escogimos el tema de la tecnología, tanto sus ventajas como sus desventajas. En el centro de esta flor pusimos la temática central que es la tecnología y posteriormente en cada pétalo una característica. Algo muy importante a tener en cuenta a la hora de desarrollar este trabajo fue la forma del mandala ya que debíamos seguir la secuencia de esta geometría, para esta lo trabajamos como una especie de zooming en donde cada anillo de pétalos representaba un nivel, trabajamos de lo más general a lo más específico que son las consecuencias.

El hombre siempre ha estudiado las formas de la naturaleza ya que despiertan gran curiosidad en nosotros, los mandalas son una forma de representar estas formas, pero no siempre se alcanza este objetivo. Los mandalas se han utilizado con el fin de simplificar el entendimiento de cosas complejas pero en ocasiones los mandalas resultantes son demasiado elaborados y aunque artísticamente son admirables, no cualquiera puede entender su significado y se hace necesario conocer sobre este tipo de arte ya que de lo contrario no se puede apreciar su significado. Esto se debe principalmente a que describir la naturaleza es muy complicado y más si se hace en un en un croquis en el que solo contamos con dos dimensiones, por esto no cualquiera puede elaborar un manddala, se requiere de gran experiencia y habilidad. “... ni las nubes son esféricas, ni las montañas cónicas, ni las costas circulares, ni la corteza es suave, ni tampoco el rayo es rectilíneo...” (Mandelbrot, 1997 :15).

En cuanto a sus alcances como herramienta para el análisis, puedo asegurar que son muy extensos. La realización de nuestro examen final fue en verdad muy sencilla, escogimos un mandala que se acoplaba a lo que queríamos explicar y posteriormente solo le agregamos la información. La forma circular del mandala nos permite poner en el centro lo más importante, que en este caso es la temática, y en seguida su forma fluida facilita mucho la organización de la información que era lo más dificultoso en las otras herramientas. Los colores también cumplen un papel muy importante ya que permiten al receptor entender lo que se está explicando de forma más sencilla. En general, puedo decir que el uso de esta herramienta es muy sencillo y practico, y aunque solo tuvimos una clase para estudiarlo fue muy agradable utilizar esta herramienta..

En el escrito “Mandalas y fractales: morfologías de la naturaleza” de Milena Paglini,  encontramos que los mandalas y los fractales son un arte muy antiguo que se usa para representar la naturaleza. En la relación de arte y geometría se destaca el mandala, que es una forma para representar la naturaleza en donde su forma circular representa la multiplicidad de los acontecimientos y el centro representa el todo. En cuanto a los fractales, también son formas geométricas que se repiten,  es una interpretación de lo fraccionario, de lo desigual, una continua manifestación de la misma naturaleza. Tanto los mandalas como los fractales surgen a través de un proceso de geometrización  de las formas del entorno y esto lo ha hecho numerosas civilizaciones a lo largo del tiempo para simbolizar fenómenos y conceptos sin tener que recurrir a imágenes naturalistas.

La autora nos menciona el uso de los mandalas a lo largo de la historia y en las diferentes culturas. Por ejemplo nos habla de la cultura tibetana y la influencia religiosa en este arte, el artista debe tener siertas cualidades para poder realizar un mandala, para esto se debía preparar de una forma muy especial. Antes de empezar a pintar debían leer textos, meditar y hacer todo tipo de rituales para asi ser capaces de llegar a un estado en el cual el pintar simplemente fluye. En otras culturas orientales, principalmente en la india, el mandala en conocido como Yantra, este se construye a través de un círculo inscripto en un cuadrado; este tipo de arte se utiliza en construcciones religiosas en donde se celebran numerosos rituales y se utiliza el Yantra como una fuente de meditación.

Para concluir, podemos decir que el uso del mandala como herramienta para el análisis de problemas es muy adecuado y aterrizado con la clase de pensamiento sistémico. Hemos encontrado que las diferentes civilizaciones los utilizan para representar acontecimientos complejos de una forma sencilla, es por esto que su uso para explicar una tematica fue muy fácil y practico. La experiencia con el mandala fue muy enriquecedora y bastante agradable, la forma en que están diseñados los mandalas  nos facilitó mucho el trabajo ya que lo tratamos como una especia de zooming  que empezó en el centro y se fue alejando hacia el exterior hasta la periferia del círculo. También encontramos que estos ayudan al recempor a entender mejor la informacion.

En la clase de pensamiento sistémico vimos varias herramientas para el análisis de problemas, pero nunca pensé que fuéramos a utilizar una herramienta como el mándala. En lo personal encontré que el uso del mandala como herramienta  fue muy sencillo y que estaba muy relacionada con otras Herramientas como el infográfico y el zooming, con la diferencia de que este tiene una componente artística que llama mucho la atención al receptor. Es por esto que aplicarlo a una temática como la de tecnología, en mi caso,  es muy apropiado, solo hay que seguir la forma del mandala y encontrar las relaciones y los niveles en los que se encuentran los diferentes componentes  del tema.

martes, 14 de mayo de 2013

Componente (E) - Parcial 2



El pensamiento sistémico era algo que solo había oído nombrar y la verdad no tenía conocimiento de su gran influencia en mi vida como ingeniero y como persona natural. Ahora que el programa de la clase ha concluido ya sé que el pensamiento sistémico me ayuda a entender la complejidad de las cosas, su todo, es decir todas sus partes y las relaciones existentes entre ellas. En este escrito se trataran seis puntos importantes sobre el proceso vivido durante la clase: el primero es el mensaje de la materia relacionado con el pensamiento sistémico y como nos podemos mover a través del pensamiento, orientarlo y direccionarlo, en segundo lugar se describirá la herramienta de los infográficos y el mi pensamiento hacia esta, seguido, se explicara la herramienta de los arquetipos y posteriormente la herramienta catwoe, también se explicara el uso de estas herramientas en el videojuego de “Rise of Nations”.

En la clase de pensamiento sistémico descubrí una nueva forma de pensar, en esta se deja atrás el pensamiento lineal para expandir los límites del pensamiento. No es fácil al principio, ya que esta nueva visión de las cosas y los sistemas causa un gran choque con la forma de pensar típica a la cual estamos acostumbrados. Es como si siempre hubiéramos  visto el mundo en dos dimensiones y de repente descubrimos que el mundo tiene tres dimensiones, entonces las cosas que veíamos y que eran familiares para nosotros ya no lo son. Por ejemplo, en el mundo de dos dimensiones lo que es un cubo pasa a ser un cuadro por lo estaríamos dejando de conocer gran parte de la realidad. Como ingenieros industriales nos tenemos que acostumbrar a pensar de forma sistémica, pues es de gran importancia conocer de forma adecuada la realidad para por ejemplo darle soluciones reales a los problemas.

Con el paso de las clases, se nos sacaba cada vez más de nuestra zona de confort por lo que nunca faltaban los disgustos y la incertidumbre de para qué nos iba a servir esto. Pero posteriormente, con la práctica y uso de herramientas que posteriormente explicaré en este escrito, se nos hacía más común el pensamiento sistémico y  esta zona que antes era desconocida ahora hace parte de nuestra zona de confort. Lo que la clase nos deja entonces, es la importa del uso del pensamiento sistémico tanto para nuestra futura vida como profesionales de la ingeniería como para la vida diaria y de estudiante. Debemos ser capaces de entender la complejidad de todas las cosas y de las situaciones para así tener un criterio apropiado a la hora de actuar o pensar.

La primera herramienta que vimos en la clase fue la de los infográficos. Esta herramienta es una técnica para la representación visual de descripciones y características de algo que se quiera explicar. Este se compone de nodos en donde van palabras claves para la explicación del tema o la situación, estos nodos se relacionan entre sí, lo que es una ventaja frente a otros infogramas como mapas conceptuales; también podemos establecer relaciones entre uno o más infográficos. Un ejemplo de infográficos es el que hicimos para el primer parcial,  aquí hicimos un infográfico para cada ola de desarrollo en donde salían cuatro nodos principales, de estos salían otros más y así sucesivamente, podía salir tan grande como el grupo quisiera. Con esta herramienta le podemos transmitir información completa aunque resumida acerca de un tema a otras personas fácilmente.

El uso de esta herramienta en un principio era tedioso y en general era complicado, pues como dije anteriormente estábamos acostumbrados a un pensamiento lineal. Por esto, cuando me decían infográfico pensaba en un mapa conceptual largo y esto era lo que respondía cuando otras personas que no veían la clase me preguntaban: ¿qué es un infográfico? Después de practicar mucho el uso de esta herramienta por medio de talleres y tareas empezábamos a entender mejor su funcionamiento y su utilidad, y respecto al sentimiento hacia esta, se puede decir que también  cambio hacia uno favorable. Comprendimos que esta herramienta en vez de dificultar el trabajo lo que hacía era facilitarlo y permitirle al que lo viera en tender más fácilmente el tema expuesto.

La segunda herramienta que vimos es la del zooming, es una interesante herramienta que nos ayuda a entender las diferentes partes involucradas en una situación y sus niveles. Para contextualizarnos la primera vez que la conocimos el profesor nos mostró unos videos de YouTube en donde se hacía un zooming y un zoomout al universo, para el caso del zooming empezaba en una persona y terminaba en partículas subatómicas de sus células, y para el caso del zoomout empezaba en la misma persona pero terminaba en los confines del universo. Esta herramienta la podemos aplicar a todo y principalmente en nuestra carrea a una empresa para entender su organización y jerarquía y así  poder establecer las relaciones adecuadas entre los diferentes niveles.

Para practicar esta herramienta hicimos dos tareas en donde teníamos que hacer zooming en 3D además de infográficos, lo que siempre causaba molestia pues como he dicho nosotros pensábamos en 2D. Posteriormente cuando ya ha habíamos acabado los infográficos se nos hacía muy fácil entender el zooming ya que  conocíamos muy bien el tema: sus diferentes partes y las relaciones. Lo que seguía era hacer el zooming, convertir unas líneas de texto en un mapa mental en 3D, esto era lo más difícil pues aunque teníamos las ideas claras no sabíamos cómo representarlas en 3D, muchas ideas se nos ocurrieron hasta que por fin nos decidimos. Al ver algunos zoomings de los otros grupos se puede ver que las posibilidades para hacer esto pueden ser muchas, pues la creatividad es el límite.

La tercera herramienta es la de los arquetipos, esta nos presenta el pensamiento circular por medio de ciclos: uno compensador y otro reforzador. En el compensador se plantea una situación ideal y otra real además de un objetivo, lo que sigue son los pasos para llegar de la situación real a la ideal; el ciclo reforzador consiste en una situación que se va fortaleciendo hasta llegar a ser lo que es. Existen muchos arquetipos pero nosotros en clase trabajamos solo con cinco que son los más utilizados. Uno es el de soluciones contraproducentes que en el lenguaje cotidiano se traduciría a “es peor el remedio que la enfermedad”, otro es el de límites de crecimiento es decir “no hay cama pa tanta gente”, el siguiente se llama desplazamiento de carga “pañitos de agua tibia, los otros dos son adversarios accidentales y tragedia del terreno común.

En este orden de ideas, podemos aplicar diferentes arquetipos a diferentes situaciones y son de gran utilidad para identificar problemas y darles una solución. Por ejemplo, a un desplazamiento de carga hay que darle una solución real, o si se le da solución a los adversarios accidentales estos terminan siendo aliados accidentales por estas soluciones y la comprensión del problema como tal es que esta herramienta es tan importante para nosotros como futuros ingenieros industriales. El segundo parcial se hizo sobre arquetipos, en este debíamos escoger un problema y hacer los 5 arquetipos para diferentes subproblemas y a cada uno darle solución, en mi caso no tuve problema para hacer esto y me pareció muy interesante ver como el uso de esta herramienta facilita la resolución del problema.

La parte práctica de esta clase consiste en jugar un videojuego de estrategia llamado “Rise of nations”. Este requiere de un alto grado de concentración y un desarrollo de la capacidad multitarea ya que hay que preocuparse por el desarrollo tecnológico y económico mientras el enemigo intenta conquistarte militarmente. En este juego se empieza con una civilización aleatoria que tiene ciertas ventajas y desventajas, el enemigo también tiene otra civilización. Para ganar este juego se debe conseguir recursos para desarrollar las eras y la tecnología pero a la vez se debe tener una fuerza militar  para defender el territorio y para atacar al enemigo. Debido a todas estas características del videojuego es fácil hacer una analogía con lo que sería una empresa y sus objetivos en el mercado.

El uso de las herramientas mencionadas anteriormente en cada partida es algo muy acertado ya que por la forma en la que está estructurado el videojuego se hace muy evidente las partes que influyen para lograr el objetivo de ganar la partida. Por ejemplo se puede hacer un zooming de varios niveles a una partida, que es lo que hacíamos al final de cada rubrica de trabajo, este podría empezar por los aldeanos, seguido por el desarrollo de las eras, posteriormente con las ciudades e infraestructura militar y finalizar en el territorio. También  es fácil identificar ciclos reforzadores y compensadores en una partida ya que las decisiones que uno toma en un momento de la partida conllevan a un resultado en específico más adelante, esto en el caso de un ciclo reforzador. En el caso de un ciclo compensador lo podríamos aplicar en el momento en que nos planteamos un objetivo, entonces analizamos la situación real en la que estamos y hacemos todo lo necesario para llegar a la situación ideal que queremos.

La última herramienta aprendida en el curso se llama catwoe, y nos va a permitir contextualizar una situación problemática tratando cada factor a profundidad. Consta de seis factores: clientes, actores, transformaciones, vista global, dueño y limitaciones externas. Con cada uno de estos se hace un análisis la forma en que se ve involucrado en el problema, el rol que juega, su influencia, su reacción, etc. Posteriormente se genera una solución teniendo en cuenta cada factor, se debe pensar la forma en que cada factor va a contribuir a la resolución del problema. Esta herramienta es una especie de checklist en donde se ve cómo está funcionando cada factor y es muy útil a la hora de analizar problemas.

Para la herramienta de catwoe no tuvimos tanto tiempo para estudiarla como las otras pero la verdad es que no fue necesario tanto tiempo para entenderla. Esta herramienta está muy relacionada con otras como por ejemplo el infográfico ya que nos muestra las partes que componen una situación, pero principalmente se parece a una checklist como se dijo anteriormente. También es por esto fue asimilada más rápidamente que las otras herramientas además que para describir los factores solo se escribe en líneas, que es algo con lo que ya estábamos familiarizados. Para practicarla, el profesor nos puso un caso que se trataba de una negligencia médica que le costó la vida a un paciente por descuido de la persona que pedía los medicamentos. En este caso identificamos los factores, los describimos, y le dimos una solución a inmediata y otra a largo plazo para que esto no vuelva a suceder.

En conclusión, podemos decir que este curso nos enseñó a pensar de una forma nueva, una forma a la que no estábamos acostumbrados  y que era completamente desconocida por nosotros. Nos sacó de nuestra zona de confort y por esto había ciertos disgustos al inicio del semestre pero con el paso del tiempo esto cambio. El uso de herramientas nos orientó en esta zona desconocida para nosotros y nos permitió complementar el pensamiento lineal que ya teníamos pero que no nos permitía conocer la realidad. En cuanto a los pensamientos y sentimientos hacia estas herramientas se podría decir que en todas paso lo mismo, primero causaron un “cortocircuito” en la mente pero después se nos hacían habituales y entendimos su importancia y utilidad.

Para finalizar, hay que reconocer la importancia del uso de estas herramientas como futuros profesionales pero además en la vida cotidiana. No podemos pensar que esto solo nos va a servir para aprobar un curso, esta no es la razón por la que se ve pensamiento sistémico. No hay que olvidar lo aprendido a lo largo de la clase de pensamiento sistémico ya que todo esto nos va a ayudar a ser mejores profesionales en todos los sentidos. Veámoslo como algo esencial para nosotros los ingenieros puesto que no es aceptable que sigamos pensando de forma lineal sabiendo los alcances que tiene el pensamiento sistémico y no solo por esto sino también porque nos va a facilitar mucho nuestro trabajo y nos va a permitir ser más críticos y objetivos en la vida cotidiana.

domingo, 5 de mayo de 2013

COMPONENTE INDIVIDUAL PARCIAL 1

 
 
ESCENARIOS
 
 
 
ESCENARIO 1
 
 
 

ESCENARIO 2

 
 
 
ESCENARIO 3






ESCENARIO 4


ESCENARIO 5
 

 

lunes, 22 de abril de 2013

reseña personal


El pensamiento sistémico se puede definir como una actitud del ser humano que permite comprender la totalidad de diferentes partes y las relaciones que existen entre ellas. En este texto presentare en primer lugar la percepción que tenía acerca de mi carrera antes de ver la materia de pensamiento sistémico, la cual me ha presentado el verdadero significado de ser ingeniero industrial y lo que esto representa en realidad. Después continuaré comentando la visión que esta materia me deja sobre la ingeniería industrial, pues como dije,  ha cambiado a lo largo del semestre.  Una vez dicho esto explicaré la forma en la que espero aplicar los conocimientos  adquiridos en clase, es decir, como espero aplica el pensamiento sistémico en mi vida profesional. Por ultimo hablaré acerca de cómo he integrado el video juego de estrategia de “Rise of Nations” al pensamiento sistémico, pues este videojuego ayuda a desarrollar este tipo de pensamiento.

“La ingeniería industrial mejora la eficiencia y eficacia de los sistemas productivos  y de servicios”. Esto es lo que todos conocemos acerca de esta carrera, cuando se piensa en ella pensamos en la disminución de costos y la solución de problemas. La decisión de estudiar ingeniería industrial la tome basándome en lo que la gente del común dice: tiene muchos campos para desempeñarse, hay muchas posibilidades de empleo, los salarios son buenos, tiene varios enfoques, hay muchas posibilidades de posgrados para elegir, entre otras. Al no tener clara una decisión respecto a qué carrera estudiar, estos comentarios hicieron que me empezase a llamar la atención esta carrera. Por esto cuando empecé la universidad no tenía claro lo que en verdad era mi carrera y cada semestre cambiaba  mi visión de la carrera.

Justo antes de comenzar a ver la clase de pensamiento sistémico, ya tenía una mediana idea de lo que era mi carrera pero la verdad es que el conocimiento era muy pobre. Hasta tercer semestre vemos muy pocas materias de la carrera en sí, en primer semestre nos dan una introducción a la ingeniería industria, la cual es una guía de lo que vamos a ver a lo largo de los diez semestres, pero lo que en verdad hace esta introducción es crear más interrogantes y dudas. En tercer semestre vemos la clase de procesos y procedimientos, la cual es un abrebocas de lo que sigue, aquí solo aprendemos de los procesos y de las herramientas que debemos utilizar para analizarlos. En realidad lo que sabía de mi carrera hasta tercer semestre era muy poco y me asustaba la idea de ser ingeniero.

La percepción que tenía de la carrera antes de este semestre cambio en gran medida. El pensamiento sistémico me hizo conocer una parte elemental de la ingeniería, la cual es aprender a pensar. Esta materia nos saca de nuestra zona de confort y nos obliga a pensar de forma diferente, una forma a la que no estamos acostumbrados que es ver la totalidad de las cosas, no pensar de forma lineal y ver las cosas desde todos los puntos de vista posibles. En esta clase analizamos problemas donde aparentemente no los hay y el profesor nos cuenta de situaciones que ha vivido como profesional las cuales nos orientan sobre el fin de la clase. Cuando recién empezó el semestre no tenía claridad respecto a para que nos iba a servir esta clase para ser ingenieros y las actividades propuestas en ella me parecían un poco raras y tal vez inútiles, pero ahora después de 13 sesiones esta zona que era desconocida se está volviendo parte de la zona de confort.

Durante esta clase comprendí que como ingenieros debemos comprender la totalidad de las cosas y la forma en como estas se relacionan con las diferentes partes. Las actividades propuestas por el profesor nos ayudan a entender esto. En estas actividades analizamos situaciones de la vida real, identificamos las partes implicadas y sus relaciones, posteriormente buscamos arquetipos como soluciones contraproducentes, límites de crecimiento, adversarios accidentales y movimiento de carga. En un principio esto nos costaba mucho trabajo y no le encontrábamos sentido, por esto era necesaria la ayuda del profesor, sin embargo, después de trabajar en muchas actividades ya no causaba mucha dificultad y se nos hacía más común y sencillo desarrollarlas.

Como profesional solo sé que espero esforzarme al máximo para alcanzar las metas que me propuse cuando empecé a estudiar y aplicar todo lo aprendido en el transcurso de la universidad. Todo este tiempo invertido para prepararme como profesional lo he hecho con la intención de garantizar un buen futuro y ser feliz, pero lo cierto es que no hay nada seguro, el futuro es incierto, y lo único que se puede hacer es arriesgarse y conocer el mundo, salir de la zona de confort y enriquecerse cultural e intelectualmente. Cuando esto sucede lo que se está logrando es que estamos ampliando nuestra zona de confort y no como se creería que salimos para no volver a ella.

En cuanto al pensamiento sistémico, espero aplicarlo en todo momento como profesional, pues de lo contrario no sería un buen ingeniero y no me podría desenvolver con seguridad en mi área de trabajo. Debo analizar cada parte de los sistemas en los que trabaje además de las relaciones que este tiene entre él y entre otros sistemas. Este pensamiento me ayudará a encontrar problemas y a ver de una forma más crítica la realidad, ayudándome a buscar soluciones reales y eficaces; no seré el ingeniero mandadero que no piensa en los demás y que no conoce el “piso”. Sea cual sea mi futuro, ya no pensare más de forma lineal, y siempre veré las cosas en su totalidad no importa si vaya a ser independiente o trabaje en alguna compañía o simplemente en la vida cotidiana no dejándome “meter los dedos en la boca”, “no comer cuento”.

En la parte práctica o aplicada, la materia se complementa con un videojuego llamado “Rise of Nations” el cual es un juego de estrategia en el que se requiere un alto grado de concentración pues se necesita al máximo de la capacidad multitarea. En él, se empieza con una civilización que tiene ciertas particularidades llámense ventajas y desventajas, mientras  el enemigo participa con otra civilización. Hay que conseguir recursos a la par de establecer una buena defensa. Cada ciudad agrega territorio y recursos pero también es objetivo del enemigo, los aldeanos son los encargados de la recolección de recursos y la construcción de maquinaria y edificaciones.  Es por todas estas diferentes situaciones que se necesita de gran habilidad y si no se la tiene este juego ayuda a adquirirla, solo es cuestión de práctica.

Este juego ayuda a desarrollar estrategias de pensamiento sistémico y también permite poner en práctica lo aprendido en clase. En él identificamos todo tipo de arquetipos y ciclos compensadores y reforzadores, es por esto que una partida se puede comparar con lo que sucedería en una empresa. Si se logra construir una maravilla o vencer al enemigo es como si se dominara el mercado y la empresa fuera líder en el sector; para ver esto con mayor facilidad se podría hacer un zoom-in de varios niveles: lo más general es la civilización y su territorio, después las construcciones que permiten el avance, el conocimiento para avanzar de eras, y así hasta llegar a los aldeanos que son los que mueven la civilización,  son la fuerza laboral.

En conclusión el pensamiento sistémico es una actitud que debemos adoptar en todo momento, tanto para el presente como para el futuro. Este nos da la capacidad de analizar cada parte del sistema, entender las piezas individuales para posterior mente entender el todo,  como el proceso de la tasa del café del video. También se deben realizar estrategias para encontrar la mejor forma de hacer las cosas en todo momento, esto es de lo que nos habla el video “Systems Thinking: A Way To Optimitize Everything What You Do”.  Como se ha dicho ha dicho a lo largo de este texto hay que tener una percepción crítica y analítica de todo lo que se nos presenta, tanto en la futura vida laboral como en la cotidianidad, estas con características propias de un ingeniero.

La materia de pensamiento sistémico nos sacó de nuestra zona de confort para explorar una zona completamente desconocida para nosotros en donde ya no solo se piensa en dos dimensiones. Esta zona de peligro en el transcurso del semestre  se ha ido convirtiendo en parte de la zona de confort y ya aplicamos estos conocimientos en lo cotidiano. Es importante atreverse a vivir nuevas experiencias y a aprender, pues esto es lo que nos va a diferenciar de las personas que no se atreven a soñar y se quedan estancados en una vida que no los satisface. En lo personal, si me veo como un ingeniero industrial y aunque el futuro es incierto lo que sí puedo asegurar es que si lucho por mis metas estas se volverán una realidad y pase lo que pase me sentiré conforme.